Tomiris, reina de los Masagetas
Al-Farabi, conocido en Occidente como Alpharabius, fue un filósofo medieval persa (872-950), llamado "el Segundo que instituye la inteligencia”.
Interviene el filósofo como personaje de esta película de 2019, TOMRIS, Türk Tarihinin Ilk Kadin Hükümdari,156 min., Kazajstán, del director Aqan Satayev, y con la protagonista Almira Tursin.
El film narra la leyenda trasmitida por el historiador griego Heródoto. El filme refleja bien la forma de vida de los Escitas. Tenían sus chamanes-sacerdotes, creían en el sol y en el dios del cielo, se enterraban con sus caballos, etc.
El dominio masageta se extendía a lo largo de orilla este del mar Caspio hasta las montañas del gran Altai, lo que hoy sería Turkmenistán, Uzbekistán, y Kazajistán.
Spargap, jefe de la tribu nómada de los Masagetas, tiene una hija llamada Tomiris y la educa en la guerra. Ella ha perdido a su madre en el parto, a su padre en una traición de dos notables corrompidos por los Corosmianos. La casa regia de su padre arde. Sólo la hija Tomiris sobrevive a la masacre.
Ella se refugia en los bosques, se convierte en excelente arquera y desea vengar la muerte de su padre. Bajo la tutela de los Sármatas, otra tribu escita, se recupera de las heridas de una emboscada, y se hace amiga de Sardana, la hija del rey sármata.
Tras varios años, regresa entre los suyos, a su casa regia, es proclamada reina legítima de los Masagetas. Se casa con Argun, el hijo de un jefe vecino, de los Dahe, que es su aliado.
Al enfrentarse a los Corasmianos, Tomiris sólo acepta enfrentarse con los que han matado a su padre, desafía a Kavaz y Kurtun y los mata.
Durante el reinado de Tomiris, Ciro el Grande (555-529 a. C.) fundó la dinastía persa aqueménida, dominó a los Medos, los Lidios, la Asia Menor hasta las ciudades griegas, a los Asirios, los Babilonios, hasta Siria, Fenicia y Palestina, por el este los territorios de Sogdiana, Bactriana, Aracosia y Gedrosia (actualmente Irán y Afganistán) y ahora ambicionaba ocupar las tierras al norte de Persia, las de la estepa.
Muchos nómadas huían de la Bactriana por el avance demoledor de Ciro, y se refugian entre los Sármatas y Masagetas; en esto llegan emisarios de Ciro ante Tomiris y Argun. Ella desconfía y se queda en su tierra. Argun confía en la invitación y va a Babilonia a negociar con Ciro.
De nuevo Tomiris se queda sola, esta vez sin su esposo y su hijo por la perfidia de Ciro y de sus emisarios; el hijo adoptivo de Tomiris vuelve para prevenirla de la traición de Ciro.
Es posible que el relato del filme y el relato histórico de Heródoto difieran en algunos detalles. Según Heródoto, Ciro intentó contraer matrimonio con Tomiris, estando ella viuda, pero ésta rechazó la pretensión del persa; por el contrario, declaró la guerra al gran Ciro, quien desvía sus pretensiones de conquistar Egipto y por la provocación de Tomiris va al norte.
Los Masagetas y los Dahe se unen a todos los clanes de la estepa. La reina Tomiris despliega su talento de gran estratega para unir a las tribus de Asia central al este del mar Caspio. Aunque prepara un ejército menos numeroso que el persa, en él un equipo de élite los khazaros es capaz de avanzar hasta el mismo emperador persa para matarlo. Así los clanes de la estepa conservarán su libertad durante siglos.
La reina Tomiris se elevó a la categoría de mito que representa la mujer guerrera y se convirtió en una figura muy popular durante la Edad Media y el Renacimiento.
Pedro Pablo Rubens. Tomiris y Ciro. Museo de Bellas Artes. Boston. Cabeza de Ciro traída ante la reina Tomiris, pintura de hacia 1622–23.
El rey persa, Ciro, subestima la capacidad de mando de la reina Tomiris, pero ella acaba con el propio Ciro muerto y su cabeza metida en un odre de sangre. La reina Tomiris arrojó la cabeza cortada de Ciro a un odre lleno de sangre, diciendo: ahora, según te amenacé, te hartaré de sangre. Castiga la crueldad del gran Ciro.
Ha habido representaciones de la escena en distintas épocas en Occidente:
la estatua en Kazajstán:
historia-y-arte-en-la-hungria-medieval








